Reconocimiento Constitucional y Cultural de las Mujeres en las Efemérides y Símbolos Patrios de México

por | Jul 29, 2025 | Catalina Rosas Monge, Opiniones

Por Catalina Rosas

La presidenta de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, envió una iniciativa de reforma de Ley al Senado de la República, misma que fue respaldada por las comisiones de Gobernación, Igualdad de Género y Estudios Legislativos. El Senado aprobó las reformas al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que incorpora a mujeres históricas y fechas clave al calendario cívico nacional. La reforma aprobada incorpora al calendario cívico a mujeres de diversos periodos históricos y ámbitos.

La historia nacional debe reflejar la pluralidad de voces que han construido la vida pública de nuestro país, Incluir a las mujeres fortalece la identidad nacional, educa en equidad y honra su lucha.

Hoy los símbolos patrios también representan a las mujeres que han forjado el país desde todos los frentes. El simbolismo reforzado con los símbolos patrios, incluyendo la bandera, el himno nacional y el escudo, ya no serán solo mal‑centrados, sino inclusivos y representativos de la historia femenina.

La visibilización histórica reivindica el papel de las mujeres y las comunidades ancestrales en la construcción cultural y política de México, el compromiso educativo con la incorporación en el calendario y la currícula, implica una transformación pedagógica que promueve identidad plural desde la escuela. 

La equidad de género e interculturalidad que reconoce públicamente a mujeres de origen indígena, fortalece la justicia simbólica y las demandas por la igualdad sustantiva.

La incorporación de las mujeres a la historia oficial y la resignificación de los símbolos patrios, forman parte de una transformación profunda en la identidad nacional. Estas acciones no solo rinden homenaje al pasado, sino que redefinen los símbolos patrios y efemérides de nuestra patria para incluir una perspectiva de género e interculturalidad. 

Durante años, el calendario cívico nacional solo contempló a hombres como protagonistas de los hechos históricos. Las mujeres que contribuyeron a la construcción del país quedaron fuera del reconocimiento institucional.

Estas mujeres y fechas ya son parte del calendario cívico.

Tz’ak-b’u Ajaw, reina maya; –Señora Seis Mono, gobernante mixteca; Sor Juana Inés de la Cruz, escritora y poetisa; Xiuhtzatzin, gobernante de Tula; Tecuichpo Ixcaxochitzin, heredera indígena emancipadora; Gertrudis Bocanegra, heroína insurgente; María Josefa Crescencia Ortiz; Téllez-Girón; Leona Vicario, periodista de la Independencia; Agustina Ramírez, símbolo materno; Ignacia Riesch, defensora de la educación; Margarita Maza, asistencialista social; Rita Cetina Gutiérrez, maestra y feminista; Laureana Wright, escritora y activista; Dolores Jiménez y Muro revolucionaria y sufragista; Matilde Montoya, primera médica mexicana; Sara Pérez Romero, promotora feminista; Carmen Serdán, revolucionaria poblana; Juana Belén Gutiérrez, periodista y defensora indígena; Elvia Carrillo Puerto, sufragista y política; Elena Arizmendi, voluntaria médica; María Arias Bernal, educadora y diplomática; Hermila Galindo Acosta, candidata a diputada federal en 1917; María Refugio “CucaGarcía, defensora comunitaria; Rosario Ibarra, activista contra desapariciones forzadas.

Al integrar fechas y figuras femeninas, especialmente indígenas, se avanza hacia una identidad nacional más inclusiva, equitativa y consciente de su diversidad histórica. México avanza hacia una narrativa más completa, donde la historia también la escriben las mujeres.

Comparte este artículo en:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *