Por: Maribel Ríos Granados
Derivado del interés de un grupo de profesionistas de diversas Instituciones de Educación Media Superior y superior en el Estado de Michoacán e incluso de otros estados, conscientes de las necesidades de la realidad social en todas sus dimensiones y comprometidos con la Educación y con la posibilidad de construir escenarios presentes y futuros en donde la coordinación, la colaboración y la cooperación interinstitucional y entre pares fuese posible, desde el año 2023 se constituyó como Organización de la Sociedad Civil el Consejo de Ciencia y Academia de Michoacán.
A partir de enero de 2024 Ciencia y Academia se constituyó como Asociación Civil, con la protocolización debida y con el cumplimiento de los requisitos normativos. Lo anterior para contar con personalidad jurídica que permitiese actuar e intervenir con la figura de persona moral con todas las capacidades que ello implica.
En el artículo Cuarto del acta constitutiva que determina el Objeto Social y en la fracción VI del mismo quedo señalada la atribución de:” Organizar, realizar, evaluar, impartir y promover programas, acciones y proyectos de Educación Continua, tales como diplomados, cursos talleres, conferencias y demás actividades de carácter académico que permitan el desarrollo profesional y la actualización constante….”
Desde su conformación en el 2023, su protocolización en 2024 y hasta el día de hoy, el trabajo del Consejo ha sido sistemático, permanente, tangible, comprometido y participativo habiendo incidido positivamente en las diversas personas e Instituciones que de manera colaborativa se han sumado a la conformación de los múltiples eventos académicos y programas de trabajo.
Bajo este contexto, en el mes de agosto de 2024 y de acuerdo al Programa Indicativo del Consejo, inició el diseño del programa de Educación Continua para ofertar el “Diplomado en Metodología de Análisis de Coyuntura”, el cual sería verificado en coordinación con la Universidad Virtual del Estado de Michoacán(UNIVIM), definiéndose los tiempos, criterios y enfoques metodológicos, a través de los acuerdos generados entre el Rector de la Universidad, el Dr. David Mendoza Armas y del Presidente el Dr. Rogelio Sosa Pulido.
Estos acuerdos dieron origen al “Convenio marco de colaboración y apoyo interinstitucional, en el que se establecieron las bases y clausulas por las que transitaría el programa del Diplomado, el cual inicio sesiones el día 14 de octubre de 2024, con una duración de 8 meses que concluyeron el 5 de mayo de 2025.
El desarrollo del programa evidentemente a partir de su inicio fue evolucionando de una manera muy interesante, ya que en cada sesión se fueron consolidando los documentos base, los tecnicismos de la metodología, la claridad de los conceptos, el alcance del análisis en los marcos geopolíticos mundiales, continentales, nacionales y locales, ya que los procesos de investigación de especialistas y Diplomantes fue tejiendo una red de conocimiento que permitió comprendernos a nosotros mismos como seres biopsicosociales, y la importancia de la interacción en los diversos contextos, así como apreciar desde diversos planos de análisis el mundo que nos rodea y sus implicaciones sociales.
Una vez determinados los núcleos temáticos, se realizó la distribución homogénea de los participantes en cinco mesas de exposición y análisis en los contextos, político, económico y sociocultural, llevándose a cabo sesiones plenarias generales en donde la exposición de los profesionales especialistas, orientaba el posterior trabajo en las salas especificas.
Las interacciones del Diplomado se verificaron a través de una metodología andrológica y autogestiva en donde la exposición de expertos especialistas en salas plenarias y el compromiso de los participantes en las salas temáticas, sería la base de la generación de conocimientos, el intercambio de ideas, el análisis crítico y propositivo y la emisión de conclusiones respecto a sucesos reales, controversiales y coyunturales.
Es importante señalar que los textos de consulta y los archivos base, fueron determinantes para la inmersión en esta disciplina que para muchos resultó novedosa, otros compañeros tenían antecedentes de la misma y algunos más poseían la experiencia necesaria y estimulante para orientar la ruta de análisis en cada sesión.
Po mencionar algunos textos citaremos los siguientes: Análisis Político, coyuntura y Prospectiva, abordajes metodológicos, de la UNAM, Cuando la Coyuntura se encuentra con la estructura, editorial PNUD, Que es estructura y que es coyuntura de Pierre Vilar, guía para hacer análisis de coyuntura del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Que es y como se hace Análisis de Coyuntura , Taller de análisis de la realidad.
De igual forma fueron determinantes los documentos siguientes, integrados al Diplomado como fundamentos de análisis y evaluación de la realidad
- Diez Categorías para el análisis critico de lo social del Dr. Rogelio Sosa Pulido, (2019) definiciones en resumen, México, de donde podemos rescatar las categorías siguientes: Tiempo y Espacio, Ciencia y Tecnología, Clases Sociales, Estado, Ideología Política, Relaciones de Poder, Alienación, Genero, Interculturalidad y Transculturalidad, Sostenibilidad. Buen vivir.
- Tendencias pesadas y gérmenes de cambio, Rogelio Sosa Pulido (2004), abordados desde los segmentos de Capitalismo, Individualismo, Ciencia y Tecnología determinada por la ganancia capitalista, racismo, Clasismo, Política social determinada por el mercado, religión como respaldo del poder de las minorías, Cultura y Tradición, Violencia Intrafamiliar, Machismo, Crimen Organizado, Centralismo, Subordinación de la Soberanía al imperialismo, Migración y Lucha Social.
A través del desarrollo del diplomado y teniendo como herramientas los documentos señalados, la interrelación entre los participantes tuvo una riqueza académica cada vez mas consolidada, y a partir de la tercera sesión el contexto había generado el entorno de comodidad y fluencia para escuchar, opinar, disentir, compartir y concluir de manera consciente, objetiva, madura, y profesional.
Las lecturas fueron vinculadas casi de manera orgánica a los hechos sociales, los analisis críticos y objetivos de los participantes abrían nuevos enfoques más profundos y asertivos, así se descubrió por cada uno de los participantes el mundo que existe detrás del velo de la subjetividad social, se comprendió el proceso, se estableció la importancia de pensamientos, palabras, conceptos y hechos y de pronto el diplomado ya era mucho más que solo un programa académico, era tener una nueva visión de lo que sucede, era comprender que “Los años nos enseñan lo que muchas veces los días no nos dejan ver”.
Así, se analizó la historia de las cosas y los hechos sociales que han determinado los giros de timón en la historia de la Humanidad en diferentes tiempos y momentos, y la relevancia que han tenido en la toma de decisiones de personas, de gobiernos, de intereses ocultos que muchas veces no comprendemos.
El diplomado nos dio nuevas herramientas para tener la claridad de la importancia de nuestra participación en los hechos sociales, sin descuidar nuestra individualidad, comprendimos la importancia de los conceptos de vinculo, redes, colaboración, coordinación, cooperación, solidaridad etc… es decir la importancia del “NOSOTROS”.
Talvez muchos de nosotros aun no dimensionamos el cambio individual que estos conocimientos, saberes y experiencias que estas interacciones humanas nos proporcionaron, pero sabemos que estamos en la ruta correcta, la ruta de la observación, el analisis y la concreción.
Todo ello puede ser consultado por todos los participantes en el drive que se habilitó para que todos subiéramos nuestros análisis, la identificación de las coyunturas, nuestras reflexiones personales asociadas a la metodología y a la información recibida, tal vez cuando cada uno vuelva a revisar cada uno de sus aportaciones será más consciente de lo que ha crecido en el desarrollo de este programa.
Finalmente podemos afirmar que el objetivo del diplomado se cumplió con creces, superó las expectativas de cada persona participante, de los facilitadores especialistas y de los moderadores de las salas, del equipo organizador y el equipo técnico que siempre estuvo atento a resolver necesidades, de la UNIVIM y del propio Consejo de Ciencia y Academia, hoy podemos afirmar, Misión cumplida.
Nuestro agradecimiento a todos, nuestro compromiso sigue y se perfila con diversas oportunidades de mejora para las comunidades de las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, para la sociedad michoacana y mexicana y para la transformación de las conciencias hacia un mundo más equitativo, solidario, empático y con bienestar social.
Por todo ello Gracias a todos. Sigamos construyendo una mejor sociedad.
Consejo de Ciencia y Academia de Michoacán. A.C.
0 comentarios